Estamos recaudando nuestros primeros $15,000 para iniciar la producción: viajar a la región, filmar entrevistas clave y capturar los paisajes y las vidas en juego.

Las Loicas

Un largometraje documental sobre el tiempo, el clima y la desaparición. Mientras el gobierno de Mendoza avanza con la construcción de una represa monumental en el río Grande, el remoto pueblo de Las Loicas está destinado a quedar sumergido bajo el agua. Este podría ser el último retrato vivo de un lugar moldeado por montañas, ríos y, pronto, por la ausencia.

Estamos realizando un largometraje documental sobre un remoto pueblo andino en Argentina que desaparecerá bajo el agua si se construye una enorme represa hidroeléctrica.

Esta es la historia de Las Loicas , el único pueblo a lo largo del Río Grande antes de su desembocadura en el Río Colorado. Si se construye la presa “Portezuelo del Viento”, esta comunidad, su gente, su fauna y toda su forma de vida desaparecerán.

Un largometraje documental sobre el tiempo, el clima y la desaparición. Mientras el gobierno de Mendoza avanza con la construcción de una represa monumental en el río Grande, el remoto pueblo de Las Loicas está destinado a quedar sumergido bajo el agua. Este podría ser el último retrato vivo de un lugar moldeado por montañas, ríos y, pronto, por la ausencia.

Estamos realizando un largometraje documental sobre un remoto pueblo andino en Argentina que desaparecerá bajo el agua si se construye una enorme represa hidroeléctrica.

Esta es la historia de Las Loicas , el único pueblo a lo largo del Río Grande antes de su desembocadura en el Río Colorado. Si se construye la presa “Portezuelo del Viento”, esta comunidad, su gente, su fauna y toda su forma de vida desaparecerán.

Estamos recaudando nuestros primeros $15,000 para iniciar la producción: viajar a la región, filmar entrevistas clave y capturar los paisajes y las vidas en juego.

El cine independiente en Argentina se enfrenta a una crisis sin precedentes. El gobierno actual está desmantelando las instituciones y los fondos que han sostenido décadas de cine de renombre mundial. Esta desfinanciación pone en riesgo no solo el tejido cultural del país, sino también la capacidad de contar historias locales urgentes, como Las Loicas . El apoyo internacional es ahora más crucial que nunca para mantener vivas estas voces.

Las Loicas es más que un documental. Es una reflexión poética pero urgente sobre el extractivismo, la justicia hídrica y el colapso climático. El proyecto de la represa se concibió en la década de 1940, pero el mundo ha cambiado. El río ya no transporta suficiente agua. Las comunidades río abajo se resisten. Los científicos advierten. Se ignoran las voces locales.

Entre ellos se encuentra Angélica, una mujer aguerrida y llena de esperanza, nacida y criada en Las Loicas. Cría cabras, gallinas y niños. También alza la voz, cuestionando al gobierno en las reuniones del pueblo y preguntando adónde debe ir su gente cuando sube el agua.

Las Loicas entrelazará historias de residentes afectados, activistas, científicos y voces políticas. Retratará un paisaje en desaparición, moldeado por el clima, el tiempo y la resistencia.

Esta no es una película sobre el cambio climático, sino una película dentro del cambio climático. Es un retrato de lo que perdemos cuando la toma de decisiones ignora los ecosistemas y las comunidades.

Te invitamos a ser parte de esto.

Ayúdanos a recaudar los primeros $15,000 para iniciar la producción. Tu contribución nos ayudará a cubrir los gastos de viaje, equipo, personal y tiempo en el terreno para filmar a las personas y lugares que pronto podrían desaparecer.

Asegurémonos de que esta historia se cuente antes de que sea demasiado tarde.

Con gratitud,
Bernardo y Rocío,
equipo de Las Loicas.

SINOPSIS CORTA

En el remoto extremo sur de Mendoza, Argentina, al pie de los Andes, se encuentra Las Loicas: un pequeño pueblo rural rodeado de montañas y alimentado por un río que ha tallado su curso durante millones de años. Aquí, el tiempo se percibe distinto. El paisaje guarda huellas de mares antiguos, criaturas prehistóricas y eras geológicas pasadas.

 

Pero Las Loicas enfrenta una amenaza moderna. El gobierno planea construir Portezuelo del Viento, la represa más grande de la provincia, un proyecto concebido en la década de 1940 y hoy reactivado gracias a un acuerdo millonario entre Mendoza y el gobierno nacional. La represa inundaría el valle y, con él, todo el pueblo.

 

Para algunos, esta represa representa el progreso. Para otros, es un error: una solución desactualizada frente a la incertidumbre climática y los conflictos regionales por el agua. Las provincias vecinas se oponen, y surgen escándalos de corrupción en torno al proceso de licitación. Mientras tanto, científicos advierten que el río ya no lleva el caudal que alguna vez tuvo y que no alcanza para llenar el embalse.

 

En el centro de esta historia está Angélica, una mujer local de espíritu vivaz que encarna la dignidad y la resiliencia de su comunidad. Ella defiende alternativas: proyectos de menor escala que no borren su hogar. Habla con claridad, humor y un profundo sentido de pertenencia a la tierra.

 

A través de Angélica y otros, Las Loicas se convierte en mucho más que un retrato de un pueblo que resiste el avance del progreso. Explora la vastedad del tiempo geológico y los límites de la intervención humana. La película contrapone teorías científicas, como los ciclos de Milankovitch—que explican los cambios climáticos naturales por variaciones orbitales cada millones de años—con el calentamiento global reciente, que se ha disparado desde la industrialización tras casi mil años de relativa estabilidad. Esta diferencia ayuda a comprender por qué el momento actual es tan excepcional.

 

Cuando llega el otoño, los arrieros bajan de la montaña con sus cabras y caballos. El pueblo se reúne en una fiesta—quizás por última vez. El río sigue corriendo, moldeando la montaña como lo ha hecho siempre. Por ahora, fluye libre.